domingo, 17 de mayo de 2015

Tp. Recursos técnicos y expresivos


Tp recuros técnico y expresivos from Alejo Boggiano

Análisis del video "She´s so cold" (The Rolling Stones):

      Desde los ángulos, vamos a nombrar los que son más relevantes. Desde el segundo 00:02- 00:06 se presenta ángulo picado. Éste tipo aparece pocas veces, en 6 (seis) oportunidades. Nombraremos los momentos en los cuales se presentó las 5 (cinco) veces restantes: 01:05/ 07; 01:27/ 29; 01:46/ 48; 02:45/ 46; 03:52/ 55. El plano normal es el que aparece mayoritariamente en el video. Por último, el plano contrapicado, es el que menos aparición tiene, solo hay 4 (cuatro) tomas del mismo: 00:45/47; 02:22 (toma de Ron Wood); 01:26; 01:56 (Bill Wyman).
     En el video los planos de mayor presencia son el general y entero. Hay minutos que se pueden nombrar detalladamente: 00:07 primer plano; 00:10 primer plano; 00:54 plano normal; 01:10 plano americano; 01:15 plano de detalle; 01:32 plano de detalle; 01:38 plano americano; 01:50 plano americano; 01:51 plano medio; 01:55 plano entero; 01:58 plano entero; 02:53 plano de detalle; 03:29/ 30 plano entero. Son los que se pueden captar y reconocer con mayor facilidad a los largo del video.
     La luz que utilizan es artificial, se usa una iluminación muy clara. Como se trata de una producción, se realizó un tratado y manejo de la luz para conseguir el efecto deseado. La dirección de la misma es frontal.
     El video empieza con velocidad baja, que es la que rige en gran parte del mismo. Se pueden detallar algunos minutos donde aparece la alta velocidad, en acotadas situaciones: 02:23/ 26 (corrida y salto); 03:23/ 26.
     En su mayoría, el tipo de profundidad es el campo reducido, ya que se aprecia planos que muestran partes determinada, ya sean caras de los músicos, partes de los instrumentos. Además, son nombrados los minutos donde se aprecian esas determinadas tomas que capturan los elementos de forma reducida en el párrafo de planos. La profundidad de campo amplia tiene poca participación, no se filmó con grandes tomas donde se capture la totalidad o casi totalidad de la escena.


https://www.youtube.com/watch?v=jo34VhfcetU


domingo, 10 de mayo de 2015

Anexo V


Aplicaciones retóricas.

1) Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo menos 2 por operación:

*Adjunción:


-Adjunción + Similitud de Forma= Rima




-Adjunción + Contenido= Comparación


-Adjunción + Diferencia= Acumulación


*Supresión:

- Supresión + Similitud de Forma= Circunloquio


-Supresión + Oposición de Forma= Reticencia


-Supresión + Paradoja= Pretención o Preterición


*Sustitución:

-Sustitución + Identidad= Híperbole


-Sustitución + Similitud de Forma= Alusión


-Sustitución + Oposición de Forma= Perífrasis


*Intercambio:

-Intercambio + Identidad= Inversión


-Intercambio + Oposición de Forma= Anacoluto


-Intercambio + Paradoja= Antilogía



2) Componer una imagen utilizando alguna figura retórica, relacionada con el siguiente tema: relaciones humanas /sentimientos. Describir cuál fue la intencionalidad retórica.


Operación utilizada: Adjunción + Diferencia= Acumulación

     -La imagen hace referencia al amor, a aquello que se siente internamente cuando la persona se enamora de otra.
     La acumulación se presenta en las mariposas y los corazones.

















jueves, 7 de mayo de 2015

Primer Parcial Domiciliario.

Alumna: Ledesma, Melina.

D.N.I.: 34.320.184.

Docente: Tsuji, Teresa.

Horario: Lunes de 18 a 19: 30 hs.



Punto Roland Barthes

a) Los tres mensajes:

     Barthes dentro de la imagen reconoce 3 (tres) tipos de mensajes

     - Mensaje icónico no codificado: A simple vista se puede ver que en la fotografía se presenta un fondo liso de tonalidad gris. En el centro se ubica la imagen de un camión de juguete partido y distribuido de forma desordenada, de colores cálidos. En la parte inferior, al medio, se ve el logo de la marca. Debajo de éste una inscripción.

     - Mensaje icónico codificado: Podemos interpretar a partir de la palabra en el idioma castellano que dice "Inconfundible", a pesar de la imagen presentada de forma desordenada, que "Hot Wheels"es una marca única en juguetes, imposible de ser comparada y confundida con otras. A su vez, también, vemos que los colores del camión coincide con los del logo, marcando que la palabra "Hot" significa "caliente" y "wheels" significa "ruedas" traducidas al castellano, lo cual implica un conocimiento del idioma inglés. Por ende, se puede interpretar un mensaje sobre la velocidad, representación del fuego y llamas que arden por la velocidad de las ruedas. 

     - Mensaje lingüístico: Se pueden visualizar dos mensajes lingüísticos muy claros, el primero es la marca "Hot Wheels",el cual requiere un conocimiento del idioma ingles para saber que nos quieren transmitir con estas palabras, significa "Ruedas Calientes". El segundo mensaje es "Inconfundible", el cual se puede interpretar fácilmente porque es en la lengua castellana. Son muy claros y no prestan a confusión, ya que nos guía a una interpretación inmediata de la publicidad en su conjunto. De esta forma, ambas palabras tienen una función de anclaje, por lo dicho anteriormente, nos lleva a un correcto entendimiento del mensaje.

b) Recurso de connotación predominante:

     En esta caso particular, el recurso de connotación que predomina es el "trucaje", ya que se presenta una imagen distorsionada gracias a los tratamientos utilizados sobre la imagen y la obtención de un objeto "desordenado", en este caso es un camión de juguete partido en diferentes partes, las cuales están distribuidas de forma desordenadas. 

Punto Charles S. Pierce:

a) Representamen, objeto e interpretante:

     El repesentamen en esta publicidad es el camión con una imagen desordenada, la cual nos remite a un objeto determinado, al juguete material que representamos en nuestra mente de forma simbólica. 
     El objeto es el camión mismo, el cual se representa por medio de una ilustración y nos remite a ese juguete.
     El interpretante es la mediación, el signo que está en lugar del objeto que representa. Por ende, vemos que se representa a un camión de juguete, la imagen del mismo es el signo que esta en lugar de ese objeto.

b) Primeridad, segundidad y terceridad:

     La primeridad que podemos ver en la publicidad es un fondo liso y gris. Luego está la imagen muy alborotada de un objeto . 
     En la segundidad podemos observar que el objeto tiene una forma de camión. Podemos decir que, incluyendo la primeridad dentro de la segundidad, la imagen distorsionada es la de un camión. Dentro de este punto, podemos incluir, como efecto de observar la imagen, las inscripciones debajo de dicho objeto.
     Dentro de la terceridad ya podemos interpretar, gracias a nuestros conocimientos, a la cultura que poseemos, que ese camión tiene un tamaño pequeño, a partir de ello pensamos que se trata de un camión de juguete. Luego, los escritos en la parte inferior, al leerlos y codificar lo que dicen, podemos dar cuenta que se trata de la marca del juguete, y que la otra palabra hace referencia a que el mismo es inigualable. 

c) Tipo de signo resultanteDe acuerdo al objeto reconocido en el punto a), tipo de signo resultante.

     El signo resultante, según las tricotomías de Pierce, es fotografía, perteneciente a las segunda tricotomía. Ya que a través de una imagen fotográfica se ve el ícono, una representación de identidad con el objeto que se visualiza. Podemos ver claramente que se trata de un camión de juguete, porque se lo representa tal cual es en la fotografía.

Punto de Eliseo VerónGramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.

     Desde Verón se puede decir que la publicidad está compuesta por imagen y texto, son las diversas materias significantes a las cuales el autor hace referencia para la producción de un discurso social. La imagen es la fotografía y el texto es la marca "Hot Wheels" y la palabra "Inconfundible".
     Las Gramáticas de Producción son el nombre mismo de la marca y a lo qué remite, el juguete, lo cual hace que los niños quieran jugar. En cuanto a Gramáticas de reconocimiento se puede decir que es el juguete, y por ende se puede hacer diferentes interpretaciones, nos remonta a la niñez, a la diversión y a los juegos.
     Las huellas y las marcas se pueden interpretar de maneras diferentes según quién mire la publicidad. Por ejemplo, si esta publicidad es vista por una persona mayor puede ser que para la misma la palabra "inconfundible" sea una simple marca porque no la reconoce ni relaciona con la imagen, también puede pasar de que no haga relación entre el nombre de la marca en ingles con la palabra ya nombrada y la imagen. Pero si la fotografía es vista por un joven o un niño esa palabra, el nombre y la imagen pueden significar, cada una de ellas, una huellas porque puede establecer una relación entre los elementos. La imagen del camión a tamaño escala en sí se puede tomar como huella porque muestra claramente que se trata de una publicidad sobre juguetes.
     Verón define la semiosis social como una red significante infinita en la que toda gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento; y una gramática de reconocimiento sólo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de producción. Al hablar de una red significante infinita podemos decir que la publicidad nos lleva a relaciones e interpretaciones diferentes: nos puede llevar a pensar en la diversión de un hijo, nieto, sobrino al tener uno de estos juguetes para disfrutar su tiempo libre, o puede remitir a aquellas personas de mas edad a los autos coleccionables; y así se puede formar infinitas relaciones.
     La circulación de la publicidad es aquella diferencia entre la producción de la misma y lo que uno al verla reconoce. En la circulación se integran las determinaciones sociales que durante la producción y el reconocimiento marcan al discurso. Podemos decir que se reconoce en la publicidad un juguete distorsionado intencionalmente, por el trucaje, y a partir de allí entender que nos quisieron comunicar es que quieren vender un juguete único en su categoría, el cual es imposible de confundir con otros. Reconocemos la representación de que es un objeto que los niños quieren poseer y del cual quieren disfrutar. Se publicó de manera gráfica, que se destina a aquellas personas que tienen hijos y buscan un juguete confiable.
     Se emparenta con los discursos de publicidad y de persuasión, ya que tiene una forma llamativa de atracción visual.
     Dentro de la grilla podría ser ubicado en: 


Calificación
Factualización
Legislación
Cualidades
1.1
2.1
3.1
Hechos
1.2
2.2
3.2
Reglas
1.3
2.3
3.3


 1.1 remite a cualidades, ya que el aviso advierte de un juguete único, inconfundible e inigualable a pesar de presentar una imagen distorsionada. Nos habla de la característica y cualidad del objeto. 

     
     
     


domingo, 3 de mayo de 2015

Anexo IV


Corrección trabajo práctico nivel color


Diseño de afiche parra Vía pública


Traba Práctico Gestalt-figura-fondo-estructura


Corrección trabajo de Eliseo Verón.

     La imagen publicitaria es un discurso que circula en la sociedad y produce sentido. Es un conjunto de imagen, texto y audio, forman en su conjunto un material significante, de fácil reconocimiento. También,  produce un sentido y efectos determinados en los receptores porque éstos conocen los sentidos y las reglas que rigen sobre estas imágenes y textos, ya que están inscriptos en la sociedad.

     El Contrato de Lectura es la relación entre el soporte y la lectura que realiza el enunciatario. En el caso particular de este trabajo, el soporte es audio visual, contenido de texto, imagen y sonido, que se difunde a través de los medios digitales. Aquí tomamos a Metz, quien habla de materiales técnico- sensoriales, la publicidad funciona como medio de expresión. El spot, por medio de la referencia audiovisual, captará televidentes, que en su momento lo vieron por televisión. Actualmente, circula por internet, como paginas de videos (por ejemplo: You Tube) Todos aquellos que vieron el video por televisión, y ahora por internet, marca el proceso sociocultural que está ligado a lo tecnológico. Pueden reconocer el spot mediante estas diferentes modalidades de emisión. En este contrato el enunciador forma una relación con el destinatario.
     El análisis semiótico busca desarmar esta relación con la explicación de los procesos de recepción y producción del mensaje, ya que el enunciado y la enunciación afectan al mensaje. La producción social del sentido se puede explicar desde las condiciones sociales de producción, lo que interpreta y regla la sociedad.
     La modalidad predominante en el Spot de "Cofler: Rollinga", como muy bien lo da a entender la pieza publicitaria y su título, se trata de Categorías. Se categoriza, se presenta a una determinada tribu urbana típica de la Argentina, con propias características que los distinguen, y están descritas en el vídeo. Por otra parte, muestra las costumbres y las actividades que realiza esta tribu. Se muestra a un joven rollinga, pero no de forma aislada, sino con sus pares, al rollinga con todo aquello que lo caracteriza y todo lo que contrae pertenecer a este grupo, se encarna una clase lógica. En el soporte audiovisual se comparte esta categorización con la cual se identifican otras personas. Al haber una identificación habrá, también, una pertenencia. Desde la POSE está relacionada a una puesta en escena. Más allá de que algunas de las personas, como el protagonista del vídeo, sean "rollingas" en la vida real, obviamente tuvo que haber dirección, pedido sobre la forma de pararse o algo específico por parte del director.
     Por otra parte, como ya vimos la semiótica habla de la producción de sentido desde la configuración social. Esto sucede porque la sociedad está mediatizada por la socio cultura. Esto quiere decir que comprendemos este mensaje publicitario, y podemos captar e interpretar que habla sobre la promoción de un chocolate a través una “cultura” rollinga.
         Se puede emparentar con un discurso cultural. Se sigue un tipo de cultura “roquera”, el seguimiento o, como lo llaman mucho fanáticos, “sentimiento Stone”. Conocen muchos grupos de música, tienen códigos entre ellos, se caracterizan por tener ciertos rasgos en común (flequillo, usar zapatillas de lonas y cierta vestimenta, muchas veces con estampas de grupos)
     Podemos considerar como una huella los elementos que logramos identificar en la publicidad: podemos visualizar una flequillo recto, al cual se lo vincula con estilo típico de un  rolinga, como el uso de zapatillas de lona. También, en el video, aparece un metegol y al chico jugando, puede ser una marca  para aquellos que asocian la representación de ese objeto elegido para la publicidad. Pero puede funcionar como huella, porque representa "la juntada" con amigos, una forma de pasar el tiempo. En el caso de que alguien conozca un grupo perteneciente a esta tribu urbana, puede saber que el mismo suele juntarse en kioscos y  les gusta compartir ese juego. Es una forma que tienen de saber dónde juntarse, una identificación del lugar dónde van a encontrarse. Desde el proceso de reconocimiento, se puede decir que se logra entender la publicidad, en la cual se caracteriza desde el humor a una tribu urbana, también recurrieron al estereotipo para hacer esa descripción. Hubo un notable proceso de consumo, ya que fueron los adolescentes aquellos que lograron entender el mensaje, y es el público al cual se quiso captar. Se produce un sentido en el momento que el público entiende el mensaje, que es el de la identificación y caracterización, hasta el punto de hacer un estereotipo, de los jóvenes pertenecientes al grupo rolinga. Las repercusiones fueron significantes en tanto que durante esa época, mediados del años 2007, se empezó a darles importancia a las diferentes tribus urbanas, ya que son variadas y muy distintas entre. Por ende la circulación fue de gran impacto y las personas se empezaron a interesar más por este tema. 

https://www.youtube.com/watch?v=0ipE7W2aWA0

Grilla del texto de Estrategia:


Calificación
Factualización
Legislación
Cualidades
1.1
2.1
3.1
Hechos
1.2
2.2
3.2
Reglas
1.3
2.3
3.3


     Desde Verón, nosotros vemos que la publicidad es puramente descriptiva. Por ende, la ubicamos en la intersección 1.1, ya que habla de las cualidades del chico que pertenece a una determinada tribu urbana.