Alumna: Ledesma, Melina.
D.N.I.: 34.320.184.
Docente: Tsuji, Teresa.
Horario: Lunes de 18 a 19: 30 hs.
Punto Roland Barthes:
a) Los tres mensajes:
Barthes dentro de la imagen reconoce 3 (tres) tipos de mensajes
- Mensaje icónico no codificado: A simple vista se puede ver que en la fotografía se presenta un fondo liso de tonalidad gris. En el centro se ubica la imagen de un camión de juguete partido y distribuido de forma desordenada, de colores cálidos. En la parte inferior, al medio, se ve el logo de la marca. Debajo de éste una inscripción.
- Mensaje icónico codificado: Podemos interpretar a partir de la palabra en el idioma castellano que dice "Inconfundible", a pesar de la imagen presentada de forma desordenada, que "Hot Wheels"es una marca única en juguetes, imposible de ser comparada y confundida con otras. A su vez, también, vemos que los colores del camión coincide con los del logo, marcando que la palabra "Hot" significa "caliente" y "wheels" significa "ruedas" traducidas al castellano, lo cual implica un conocimiento del idioma inglés. Por ende, se puede interpretar un mensaje sobre la velocidad, representación del fuego y llamas que arden por la velocidad de las ruedas.
- Mensaje lingüístico: Se pueden visualizar dos mensajes lingüísticos muy claros, el primero es la marca "Hot Wheels",el cual requiere un conocimiento del idioma ingles para saber que nos quieren transmitir con estas palabras, significa "Ruedas Calientes". El segundo mensaje es "Inconfundible", el cual se puede interpretar fácilmente porque es en la lengua castellana. Son muy claros y no prestan a confusión, ya que nos guía a una interpretación inmediata de la publicidad en su conjunto. De esta forma, ambas palabras tienen una función de anclaje, por lo dicho anteriormente, nos lleva a un correcto entendimiento del mensaje.
b) Recurso de connotación predominante:
En esta caso particular, el recurso de connotación que predomina es el "trucaje", ya que se presenta una imagen distorsionada gracias a los tratamientos utilizados sobre la imagen y la obtención de un objeto "desordenado", en este caso es un camión de juguete partido en diferentes partes, las cuales están distribuidas de forma desordenadas.
Punto Charles S. Pierce:
a) Representamen, objeto e interpretante:
El repesentamen en esta publicidad es el camión con una imagen desordenada, la cual nos remite a un objeto determinado, al juguete material que representamos en nuestra mente de forma simbólica.
El objeto es el camión mismo, el cual se representa por medio de una ilustración y nos remite a ese juguete.
El interpretante es la mediación, el signo que está en lugar del objeto que representa. Por ende, vemos que se representa a un camión de juguete, la imagen del mismo es el signo que esta en lugar de ese objeto.
b) Primeridad, segundidad y terceridad:
La primeridad que podemos ver en la publicidad es un fondo liso y gris. Luego está la imagen muy alborotada de un objeto .
En la segundidad podemos observar que el objeto tiene una forma de camión. Podemos decir que, incluyendo la primeridad dentro de la segundidad, la imagen distorsionada es la de un camión. Dentro de este punto, podemos incluir, como efecto de observar la imagen, las inscripciones debajo de dicho objeto.
Dentro de la terceridad ya podemos interpretar, gracias a nuestros conocimientos, a la cultura que poseemos, que ese camión tiene un tamaño pequeño, a partir de ello pensamos que se trata de un camión de juguete. Luego, los escritos en la parte inferior, al leerlos y codificar lo que dicen, podemos dar cuenta que se trata de la marca del juguete, y que la otra palabra hace referencia a que el mismo es inigualable.
c) Tipo de signo resultante: De acuerdo al objeto reconocido en el punto a), tipo de signo resultante.
El signo resultante, según las tricotomías de Pierce, es fotografía, perteneciente a las segunda tricotomía. Ya que a través de una imagen fotográfica se ve el ícono, una representación de identidad con el objeto que se visualiza. Podemos ver claramente que se trata de un camión de juguete, porque se lo representa tal cual es en la fotografía.
Punto de Eliseo Verón: Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.
Desde Verón se puede decir que la publicidad está compuesta por imagen y texto, son las diversas materias significantes a las cuales el autor hace referencia para la producción de un discurso social. La imagen es la fotografía y el texto es la marca "Hot Wheels" y la palabra "Inconfundible".
Las Gramáticas de Producción son el nombre mismo de la marca y a lo qué remite, el juguete, lo cual hace que los niños quieran jugar. En cuanto a Gramáticas de reconocimiento se puede decir que es el juguete, y por ende se puede hacer diferentes interpretaciones, nos remonta a la niñez, a la diversión y a los juegos.
Las huellas y las marcas se pueden interpretar de maneras diferentes según quién mire la publicidad. Por ejemplo, si esta publicidad es vista por una persona mayor puede ser que para la misma la palabra "inconfundible" sea una simple marca porque no la reconoce ni relaciona con la imagen, también puede pasar de que no haga relación entre el nombre de la marca en ingles con la palabra ya nombrada y la imagen. Pero si la fotografía es vista por un joven o un niño esa palabra, el nombre y la imagen pueden significar, cada una de ellas, una huellas porque puede establecer una relación entre los elementos. La imagen del camión a tamaño escala en sí se puede tomar como huella porque muestra claramente que se trata de una publicidad sobre juguetes.
Verón define la semiosis social como una red significante infinita en la que toda gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento; y una gramática de reconocimiento sólo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de producción. Al hablar de una red significante infinita podemos decir que la publicidad nos lleva a relaciones e interpretaciones diferentes: nos puede llevar a pensar en la diversión de un hijo, nieto, sobrino al tener uno de estos juguetes para disfrutar su tiempo libre, o puede remitir a aquellas personas de mas edad a los autos coleccionables; y así se puede formar infinitas relaciones.
La circulación de la publicidad es aquella diferencia entre la producción de la misma y lo que uno al verla reconoce. En la circulación se integran las determinaciones sociales que durante la producción y el reconocimiento marcan al discurso. Podemos decir que se reconoce en la publicidad un juguete distorsionado intencionalmente, por el trucaje, y a partir de allí entender que nos quisieron comunicar es que quieren vender un juguete único en su categoría, el cual es imposible de confundir con otros. Reconocemos la representación de que es un objeto que los niños quieren poseer y del cual quieren disfrutar. Se publicó de manera gráfica, que se destina a aquellas personas que tienen hijos y buscan un juguete confiable.
Se emparenta con los discursos de publicidad y de persuasión, ya que tiene una forma llamativa de atracción visual.
Dentro de la grilla podría ser ubicado en:
|
Calificación
|
Factualización
|
Legislación
|
Cualidades
|
1.1
|
2.1
|
3.1
|
Hechos
|
1.2
|
2.2
|
3.2
|
Reglas
|
1.3
|
2.3
|
3.3
|
1.1 remite a cualidades, ya que el aviso advierte de un juguete único, inconfundible e inigualable a pesar de presentar una imagen distorsionada. Nos habla de la característica y cualidad del objeto.