La imagen publicitaria es un discurso que circula en la sociedad
y produce sentido. Es un conjunto de imagen, texto y audio, forman en su
conjunto un material significante, de fácil reconocimiento. También,
produce un sentido y efectos determinados en los receptores porque
éstos conocen los sentidos y las reglas que rigen sobre estas imágenes y
textos, ya que están inscriptos en la sociedad.
El Contrato de Lectura es la
relación entre el soporte y la lectura que realiza el enunciatario. En el caso
particular de este trabajo, el soporte es audio visual, contenido de texto,
imagen y sonido, que se difunde a través de los medios digitales. Aquí tomamos
a Metz, quien habla de materiales técnico- sensoriales, la
publicidad funciona como medio de expresión. El spot, por medio de la
referencia audiovisual, captará televidentes, que en su momento lo vieron por
televisión. Actualmente, circula por internet, como paginas de videos (por
ejemplo: You Tube) Todos aquellos que vieron el video por televisión, y ahora
por internet, marca el proceso sociocultural que está ligado a lo tecnológico.
Pueden reconocer el spot mediante estas diferentes modalidades de emisión. En
este contrato el enunciador forma una relación con el destinatario.
El análisis semiótico busca
desarmar esta relación con la explicación de los procesos de recepción y
producción del mensaje, ya que el enunciado y la enunciación afectan al mensaje.
La producción social del sentido se puede explicar desde las condiciones
sociales de producción, lo que interpreta y regla la sociedad.
La modalidad predominante en el
Spot de "Cofler: Rollinga", como muy bien lo da a entender la pieza
publicitaria y su título, se trata de Categorías. Se categoriza, se presenta a
una determinada tribu urbana típica de la Argentina, con propias
características que los distinguen, y están descritas en el vídeo. Por otra
parte, muestra las costumbres y las actividades que realiza esta tribu. Se
muestra a un joven rollinga, pero no de forma aislada, sino con sus pares, al
rollinga con todo aquello que lo caracteriza y todo lo que contrae pertenecer a
este grupo, se encarna una clase lógica. En el soporte audiovisual se comparte
esta categorización con la cual se identifican otras personas. Al haber una
identificación habrá, también, una pertenencia. Desde la POSE está relacionada
a una puesta en escena. Más allá de que algunas de las personas, como el
protagonista del vídeo, sean "rollingas" en la vida real, obviamente
tuvo que haber dirección, pedido sobre la forma de pararse o algo específico
por parte del director.
Por otra parte, como ya vimos la
semiótica habla de la producción de sentido desde la configuración social. Esto
sucede porque la sociedad está mediatizada por la socio cultura. Esto quiere
decir que comprendemos este mensaje publicitario, y podemos captar e
interpretar que habla sobre la promoción de un chocolate a través una “cultura”
rollinga.
Se puede emparentar con un discurso cultural. Se sigue un tipo de cultura “roquera”, el seguimiento o, como lo llaman mucho fanáticos, “sentimiento Stone”. Conocen muchos grupos de música, tienen códigos entre ellos, se caracterizan por tener ciertos rasgos en común (flequillo, usar zapatillas de lonas y cierta vestimenta, muchas veces con estampas de grupos).
Se puede emparentar con un discurso cultural. Se sigue un tipo de cultura “roquera”, el seguimiento o, como lo llaman mucho fanáticos, “sentimiento Stone”. Conocen muchos grupos de música, tienen códigos entre ellos, se caracterizan por tener ciertos rasgos en común (flequillo, usar zapatillas de lonas y cierta vestimenta, muchas veces con estampas de grupos).
Publicidad para análisis de Verón.
Grilla del texto de Estrategia:
Grilla del texto de Estrategia:
Calificación
|
Factualización
|
Legislación
| |
Cualidades
|
1.1
|
2.1
|
3.1
|
Hechos
|
1.2
|
2.2
|
3.2
|
Reglas
|
1.3
|
2.3
|
3.3
|
Desde Verón, nosotros vemos que la publicidad es puramente descriptiva. Por ende, la ubicamos en la intersección 1.1, ya que habla de las cualidades del chico que pertenece a una determinada tribu urbana.
Embeber el video en el posteo, faltan elementos de análisis, Huellas Marcas, Gramática de producción, gramáticas de reconocimiento
ResponderEliminar