miércoles, 8 de abril de 2015

Corrección de categorización y evaluación de una marca "mala".


- Hemos seleccionado múltiples marcas para la corrección correspondiente al punto 3 del trabajo anterior.
Las marcas que hemos elegido son las siguientes: MK (Michael Kors) en comparación con Marcela Koury, CC (Coco Chanel) en comparación con Gucci y, por último, Jaguar.

1- Comparación entre MK (Michael Kors) con Marcela Koury: La primera que fue nombrada tiene las mismas siglas de la marca de ropa interior, descartando la posibilidad de originalidad, ya que se la puede confundir fácilmente, o simplemente no saber el nombre. 
     Por otra parte, MK, su nombre no resulta fácil para la memorabilidad, porque nunca aparece completo en sus productos, o en la mayoría. Todo lo contrario sucede con la segunda marca, porque siempre aparece el nombre completo y las personas saben cual es. 
     Ninguna de las dos, por si solas, con tan solo leer los nombres, nos dan información sobre lo que trata la marca. 
     Ambas cuentan con legibilidad, no prestan a confusión cuando se leen. Son letras claras, se comprenden rápidamente cuando se las leen.
     En resumen, la marca mala citada, MK (Michael Kors), no tiene una distinción, algo que la caracterice. No cuenta con una representatividad, no hay algo que la representa como marca, que la haga parecer como tal.




2- En cuanto a la segunda comparación, elegimos como marca "mala" a "Coco Chanel" con "Gucci". Pensamos a CC como mala por la cuestión de tener un logo o un diseño que no la hace distinguible. Comparándola con Gucci se puede apreciar que los logos son muy similares, dejando de lado la originalidad.
     No contiene una Identificación por Diferenciación. Dentro de lo que es el contexto en cual se maneja la marca, no tiene algo que la diferencie. No sobresale. No posee un elemento que la distinga de la otra marca competencia para que sea más notable.
     Coco Chanel, como marca, presta a confusión, ya que en el logo aparece mayormente la palabra "Chanel", si alguien que no tiene conocimientos en marcas puede pensar que se trata de algún canal o se presta a pensar otra cosa y no relacionarlo con la vestimenta. No cumple con el punto de información.






3) La última marca elegida como "mala" fue "Jaguar".
    Con tan solo leer el logo no podemos darnos cuenta de que se trata la marca, aparece el nombre con el animal en pose de salto, pero no brinda información sobre qué es. Se puede asociar a diferentes cosas (ropa, accesorios para deportes, etc), pero no hay claridad de lo que quiere transmitir.
     En el punto de identificación por diferenciación podemos decir que no tiene distinción, ya que es parecido a Puma y Peugeot. Por ende, no tiene un elemento que lo haga distinguir del resto.
     En cuanto a representatividad se puede decir que su logo es pictogramatico. Al llamarse "Jaguar" la marca, posee en su logo el diseño de un jaguar, entonces hay una extracción explícita y una clara relación entre ambos elementos. Pero a la vez, no hay una extracción de lo que es la marca en si, no hay referencia a lo que representa.
     Cumple con la legibilidad, al leer el nombre se puede comprender con inmediatez y o presta confusión sobre lo que dice. 
     Hay pregnancia, ya que son coherentes los elementos del logo. Coinciden el elemento lingüístico (el nombre de la marca) con el elemento de diseño (el dibujo, el logo). Esto representa una cierta unión y armonía.
     La pregnancia no tiene participación por el hecho de que no hay colores, o algo que atraiga la atención visualmente.
     Hay economía de recursos, solo aparece un jaguar, pero no brinda información. Por lo tanto no cumple con la simplicidad. No hay algún elemento que de indicio sobre lo que es la marca.
     No hay originalidad, no tiene recursos o elementos novedosos que destaque a la misma marca. No hay utilización de nuevos recursos para que sobresaliera, ni algo que uniera a la marca con lo que quiere vender.
     Tiene memorabilidad porque es un nombre simple. Aquel que la escuche nombrar puede recordarla fácilmente. Pero si no es una marca que sea reconocida, ni nombrada o que tenga cierto impacto sobre los públicos no puede tener presencia.
     Hablando desde la perdurabilidad, puede resistir al paso del tiempo porque no tiene un logo que se ajuste solo al tiempo que se vive. No marca una moda o no está hecha para determinada situación, que luego puede ser desechable.





No hay comentarios:

Publicar un comentario