domingo, 26 de abril de 2015

Trabajo de color:

Realizar composiciones de imagen variando el tratamiento de los colores en función de modificar la sensación final, a partir del uso de la gama de colores, contrastes, etc.
1. Cromático- acromático































 2.Colores análogos:

















3.Contraste de complementarios:


















4.Cálidos y fríos:































5. Saturación- desaturación:




















6. Claves de valores:


Verón: Contrato de lectura. Semiosis social:

     La imagen publicitaria es un discurso que circula en la sociedad y produce sentido. Es un conjunto de imagen, texto y audio, forman en su conjunto un material significante, de fácil reconocimiento. También,  produce un sentido y efectos determinados en los receptores porque éstos conocen los sentidos y las reglas que rigen sobre estas imágenes y textos, ya que están inscriptos en la sociedad.
El Contrato de Lectura es la relación entre el soporte y la lectura que realiza el enunciatario. En el caso particular de este trabajo, el soporte es audio visual, contenido de texto, imagen y sonido, que se difunde a través de los medios digitales. Aquí tomamos a Metz, quien habla de materiales técnico- sensoriales, la publicidad funciona como medio de expresión. El spot, por medio de la referencia audiovisual, captará televidentes, que en su momento lo vieron por televisión. Actualmente, circula por internet, como paginas de videos (por ejemplo: You Tube) Todos aquellos que vieron el video por televisión, y ahora por internet, marca el proceso sociocultural que está ligado a lo tecnológico. Pueden reconocer el spot mediante estas diferentes modalidades de emisión. En este contrato el enunciador forma una relación con el destinatario.
     El análisis semiótico busca desarmar esta relación con la explicación de los procesos de recepción y producción del mensaje, ya que el enunciado y la enunciación afectan al mensaje. La producción social del sentido se puede explicar desde las condiciones sociales de producción, lo que interpreta y regla la sociedad.
     La modalidad predominante en el Spot de "Cofler: Rollinga", como muy bien lo da a entender la pieza publicitaria y su título, se trata de Categorías. Se categoriza, se presenta a una determinada tribu urbana típica de la Argentina, con propias características que los distinguen, y están descritas en el vídeo. Por otra parte, muestra las costumbres y las actividades que realiza esta tribu. Se muestra a un joven rollinga, pero no de forma aislada, sino con sus pares, al rollinga con todo aquello que lo caracteriza y todo lo que contrae pertenecer a este grupo, se encarna una clase lógica. En el soporte audiovisual se comparte esta categorización con la cual se identifican otras personas. Al haber una identificación habrá, también, una pertenencia. Desde la POSE está relacionada a una puesta en escena. Más allá de que algunas de las personas, como el protagonista del vídeo, sean "rollingas" en la vida real, obviamente tuvo que haber dirección, pedido sobre la forma de pararse o algo específico por parte del director.
     Por otra parte, como ya vimos la semiótica habla de la producción de sentido desde la configuración social. Esto sucede porque la sociedad está mediatizada por la socio cultura. Esto quiere decir que comprendemos este mensaje publicitario, y podemos captar e interpretar que habla sobre la promoción de un chocolate a través una “cultura” rollinga.
         Se puede emparentar con un discurso cultural. Se sigue un tipo de cultura “roquera”, el seguimiento o, como lo llaman mucho fanáticos, “sentimiento Stone”. Conocen muchos grupos de música, tienen códigos entre ellos, se caracterizan por tener ciertos rasgos en común (flequillo, usar zapatillas de lonas y cierta vestimenta, muchas veces con estampas de grupos).

Publicidad para análisis de Verón.

Grilla del texto de Estrategia:


Calificación
Factualización
Legislación
Cualidades
1.1
2.1
3.1
Hechos
1.2
2.2
3.2
Reglas
1.3
2.3
3.3


     Desde Verón, nosotros vemos que la publicidad es puramente descriptiva. Por ende, la ubicamos en la intersección 1.1, ya que habla de las cualidades del chico que pertenece a una determinada tribu urbana. 

miércoles, 22 de abril de 2015

Correción trabajo práctico sobre Pierce y Eco



Representamen 3 que alude al objeto dinámico "persona llamada Domingo Faustino Sarmiento" por tener una relación convencional. Por lo tanto este signo funciona cómo Símbolo.








Dos imágenes con el mismo rasgo de Primeridad,que pertenezcan a productos de mercados diferentes.



                         


Estas dos imágenes comparten la sensación (primeridad) de "Miedo".

En la primera imagen (Promoción de una película) se da por la textura que tiene la imagen, el juego de iluminaciones y sombras que dan la sensación que detrás de un cuerpo hay una cara incompleta la cual sólo se le ven los ojos, y que ese cuerpo será su presa.

En la segunda imagen (promoción de un diario) se da por la textura del cuerpo, su expresión y el fondo negro que a través de la superposición de elementos, da la sensación de espacio oscuro, ayudando a la imagen a dar la sensación de miedo.



















domingo, 19 de abril de 2015

Elementos del diseño:

-Seleccionar una imagen de un aviso gráfico: Describirla a partir de los elementos de diseño presentadas en la clase.


     Como elemento conceptual fundamental podemos encontrar la sensación de volumen, por las luces y sombras. Claramente se pueden ver líneas en contorno al logo de la marca, por ejemplo, el cual también es plano.
     Como elementos visuales podemos encontrar formas, pero no de formas completas. El aparente rectángulo en el cual dice "Coca. Cola"no se lo ve completo, pero al verlo percibimos que es una figura geométrica. La bandeja que sostiene la mujer tiene forma redonda, al igual que los vasos. Con respecto a las líneas, se pueden observar que hay curvas, como en el cabello de la mujer, los vasos.Hay algunas quebradas como aparecen en la solapa de la vestimenta. La forma física está conformada por líneas mixtas, son irregulares. Las formas como planos que conforman la imagen en conjunto son, mayormente, indefinidas. La única definida como parte geométrica donde se encuentra el logo. En sí la imagen entera se la puede definir como irregular y orgánica. Si hablamos desde la forma como volumen se puede notar una sensación, ilusoria, del mismo. Ya que se crea por el espacio entre los elementos de la imagen, pero a la vez, estos espacios son escasos. Podemos ver como un efecto bidimensional. Hay diferentes tamaños entre los elementos que aparecen. Vemos que el nombre de la marca aparece 4 (cuatro) veces, 3 (tres) en el mismo tamaño reducido, como "impreso" en los vasos, y 1 (una) sola vez de forma más grande en la parte del fondo. La muchacha parece estar cerca y en primer plano por su gran tamaño. Los colores que se aprecian en la imagen son desaturados, se los ve más claros si tienen efecto de luz, como en la imagen de la mujer, o son más oscuro, como el dibujo de la gaseosa que está dentro de los vasos. El único color puro, saturado, es el rojo donde está esta escrita la marca. Lo mínimo de fondo que aparenta un cielo es de colores fríos, celeste y un toque de blanco que parecieran nubes. Se puede observar que, en general, la imagen es muy luminosa, posee mucha claridad, se ven los reflejos blancos que aclaran a los demás colores. Si tomamos la parte de la vestimenta o de la cara, notamos que son muy claros por el agregado de efecto de luminosidad. Todo lo contrario sucede con el cabello y la bebida, se ven reflejos de luz, que contrastan, pero aún así siguen siendo de un color oscuro.
     En cuanto a elementos de relación hay variación en la dirección de los elementos. Vemos que la cabeza se inclina de forma oblicua, los vasos y el marco rojo del fondo están de forma vertical. La bandeja y el nombre se los puede ver de forma horizontal. Las posiciones están diversas y de forma ordenada. La figura de la mujer esta en la parte inferior izquierda, los vasos y bandejas en una parte central y la marca se aproxima al lado derecho superior. Los espacios están se ven distribuidos correctamente para que se entienda la imagen. Hay estabilidad y pensatez por la cantidad de elementos que hay y se encuentran de forma "amontonada". Se encuentra una carga de información visualmente inestable, en cuanto a gravedad, por la variedad de elementos que son diferentes entre sí. 
     La publicidad tiene una representación realista, por la imitación del realismo con respecto a la mujer y otros elementos tomados de la vida real, hay un intento de imitación de lo real. La función es de motivar a que consuman la gaseosa con la imagen de una mujer bella y sonriente. 

Trabajos sobre Pierce y Umberto Eco:

1- Buscar ejemplos de icono, símbolo e índice (uno de cada uno) en base al arte:

Icono: 

     Es un ícono porque tiene aspectos pertinentes del objeto dinámico que es “una bailarina de valet”. Los aspectos son la textura de la piel y la vestimenta, su color, su forma, su posición,  aunque materialmente la bailarina no esté en la imagen. 

Indice: 

     Es un índice porque mantiene una relación de causa/efecto con el objeto real que es una mano. Se comprende que la causa de ese representamen fue una persona que posó su mano allí.

Símbolo: 

     Es un símbolo porque el representamen mantiene una relación convencional con el objeto dinámico que es el Renacimiento. 

2- Buscar un ejemplo de un mismo represetamen que aluda a tres objetos distintos en base al ámbito de las obras:


     Este  representamen alude por un lado al objeto “persona con dimensiones a-normales”. Esto lo podemos comprobar tan sólo con nuestra vista y nuestra percepción a comparación de las dimensiones normales de las personas.
     Por otro lado, alude al objeto “discriminación”, ya que la persona con dimensiones a-normales es prejuiciada y expuesta en un museo de arte ante el público. No por sus dotes artísticos, sino tan sólo por una enfermedad que se llama “gigantismo”.
     Por último, este representamen alude al objeto “obligación”,  ya que por la posición de la persona y por la expresión de su cara, connotamos que está en contra de su voluntad. 

3- Buscar un ejemplo del ámbito de la educación, un objeto,  aludido por tres representámenes distintos. 
En ambos casos explicar la relación.

Objeto dinámico: Persona Material Llamada Domingo Faustino Sarmiento.

Representamen 1:


     Este representamen es ícono ya que tiene aspectos pertinentes de la naturaleza interna del objeto dinámico, cómo la forma de su cabeza, de su boca, de su oreja (se percibe una sola), etc. 

Representamen 2

"El Padre de la Patria"
  Este representamen funciona como símbolo ya que tiene una relación convencional con su objeto dinámico y necesita del interpretante para poder funcionar como signo. En este caso, se necesita información sobre quién era Sarmiento y que hizo para ser simbolizado con esa frase.

Representamen 3:


     Este representamen funciona como ícono, ya que tiene aspectos del objeto dinámico, como la silueta de la cara, el pelo, los ojos, la boca. 

4- Buscar dos avisos avisos publicitarios que compartan el mismo rasgo de primeridad pero que sean de productos o campos diferentes:



     En estas dos imágenes, el rasgo de primeridad es la sensación de belleza. En la primera imagen el impacto visual de los colores genera la sensación de belleza. En la segunda imagen el impacto visual de los colores, complementado con el impacto visual de las siluetas, generan la sensación de belleza. 

5- Umberto Eco: Aplicar el concepto de diversos niveles de iconicidad buscando tres ejemplos dentro del arte:

Nivel 1: signo icónico con propiedades ópticas del objeto


     Esta imagen representa algunas condiciones de percepción óptica de los lápices de colores. Las condiciones son los colores, las formas, la textura que se percibe entre la punta y el comienzo de la cobertura del lápiz. 

2do nivel: Signo icónico con propiedades ontológicas del objeto 


     Esta imagen representa algunas condiciones del objeto presumible, ya que por más que no hayamos visto esta cara, presumimos que esa forma representa el rostro de un ser humano. 

3er nivel: Signo icónico con propiedades convencionalizadas del objeto


     Esta imagen representa condiciones de percepción previamente convencionalizadas por un código iconológico. Percibimos esa forma cómo una estrella, más allá de que ópticamente no se las ven con esa forma. 















miércoles, 15 de abril de 2015

Corrección del trabajo sobre Barthes.

Análisis de los tres mensajes de Barthes:


     Desde los tres mensajes de Barthes podemos empezar con el mensaje lingüístico. Como tal aparecen varias leyendas. La que resalta dice, como frase principal, es "Hay un color que es para vos", luego le sigue otra frase que dice "Mira cuantos son". Después aparecen varias inscripciones con cada recuadro que contiene una imagen. Por último, se ve en la parte inferior derecha el nombre de la marca, "Tersuave. El poder de la pintura", podemos observar que abajo del logo d la marca aparece su slogan. Estas leyendas se pueden leer con solo tener un conocimiento de la escritura castellana.
     Se puede ver un anclaje en la imagen, porque éste apoya a los objetos, o las imágenes componentes de la fotografía. Cuando aparece escrito "negro" apoya a la imagen, a sus diferentes componentes del mismo color, también al famoso que lleva el apodo de "Negro".
     Para analizar el mensaje icónico denotado solo tenemos que describir lo que vemos a simple vista. La imagen de Raúl Lavié como la principal. Cuatro cuadrados, cada uno con un objeto diferente: un caballo negro, un cielo negro, un mate negro y unas teclas de piano, negras y blancas). En la parte inferior izquierda aparece una lata de pintura negra. 
     Por último, analizaremos el mensaje icónico connotado. Aquí se interpreta a la imagen desde lo que adquirimos con la cultura propia. Se puede interpretar que el color negro se refiere a la fama, por eso toman al cantante como figura principal de la publicidad. Tomando al caballo se puede pensar al color como forma de rudeza, que es fuerte. Viendo la imagen del cielo, se puede decir que el color negro es representación de oscuridad, y se podría decir que de soledad y sombría, porque al observar detalladamente la imagen, se puede ver la silueta de un ave completamente solitario. Al ver las teclas del piano, se puede decir que se toma al color como representación de elegancia, delicadeza, fineza, son características que, a la vez, se le puede atribuir a un pianista. Para finalizar, se habla del mate, lo ponen como "mate negro" por tener una cobertura de cuero que protege a la persona de quemarse con el acero del mate. Aparte se puede decir que el color negro al ser fuerte, se lo relaciona con un mate amargo y/o con yerba mate fuerte también. Aquí hay una combinación de cultura y color.

Diferenciar el mensaje icónico connotado de la intencionalidad del aviso:

     La intención del aviso es mostrar que por mas que el color negro sea oscuro y uno de los que posee la máxima oscuridad, puede tener variantes también. Le agregan variaciones de nombres que son acompañadas por variaciones visuales.
     Además, buscan diferentes nombres del color para que cada persona tenga una opción con la cual identificarse. Por ejemplo: si el cliente busca una lata de pintura puede elegir el negro mate, por asociarlo o identificarse con algo que le guste.

Corrección del trabajo de anclaje:



El trabajo de anclaje lo tuvimos que rehacer por cuestiones técnicas, ya que las imágenes anteriores se veían pequeñas.

Agregación al trabajo de tipografía.

D) Diseñar dos piezas utilizando únicamente como recurso de diseño tipográfico:



Realizar dos diseños con utilizando su nombre, apellido , o apodo o iniciales, componer una marca:

Marca, pensada para fines artísticos (pintura para telas, óleos, temperas, etc.) creada con el nombre Alejo, apodo "Ale" (Alejo Boggiano)


Marca de cupcakes y otros dulces (tortas, galletitas caseras, brownies, etc.) creada con el nombre Melina, apodo "Mel" (Melina Ledesma)


domingo, 12 de abril de 2015

Diseño de proyecto

ANEXO II
Identificación del Grupo y la Institución

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog

Apellido y Nombre
DNI
Observaciones (Reservado para la Cátedra)
Boggiano, Alejo Leonel
37659286

Ledesma, Melina
34320184






IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Denominación / Marca
Protecc
Ubicación y/o alcance Geográfico
Zona sur y zona oeste de la provincia de Bueno Aires
Actividad principal
Brindar información sobre los riesgos de circular en motocicleta sin la utilización del casco. 
Misión

¿Qué tratamos de lograr?

¿Qué resultados específicos buscamos?

¿Cuáles son nuestros principales puntos fuertes? ¿Cuáles son nuestras debilidades?











Disminuir el riesgo y la gravedad de los traumatismos craneales causados por siniestros en motocicletas o ciclomotores.

Concientizar a las personas sobre los riesgos de no usar casco cuando se circula en motocicleta y en consecuencia, aumentar porcentualmente su uso.

Puntos fuertes: Mucha información teórica y estadística para brindar; regulación que avala nuestro proyecto.

Puntos débiles: El hecho de que hayan menores de edad como conductores de motos o motocicletas, que no hayan adultos responsables para que se lo prohíban y ayuden a concientizar sobre los riesgos que puede correr el menor.
Una ley realmente efectiva en los casos de aquellas personas que no usen cascos. Existe La ley Nacional de Tránsito 24.449, pero no se cumple al pie de la letra. Hemos observado que los conductores de motos, motocicletas o bicicletas no la respetan. Hay muchos casos en los cuales no la conocen. Aquí el problema rige en que las autoridades tampoco la hacen cumplir.
Otro punto débil es que no haya cascos especiales para niños. Ya que los comunes están hechos para adultos y resulta incómodos para el uso de los niños, por ende, se lo sacan corriendo riesgos en el momento de circular por la vía pública.




Trabajo sobre Tipografía.

Búsqueda y categorización de tipografías:


A) En base a las categorizaciones de las tipografías buscar ejemplos en revistas y diarios de los distintos tipos:

Romana antigua: 



Romana moderna: 


Egipcia: 



Sin serif: 


Fantasía: 

B) De distintas familias tomar ejemplos de variables:

Regular: 
Romana Antigua Regular

Romana Moderna Regular


Negrita (bold): 
Romana Moderna Bold

Sin Serif Bold


Cursiva (itálica): 
Sin Serif Cursiva

Fantasía Cursiva

C) Análisis de tipografía, connotación que surge a partir de la misma:


     La tipografía de esta imagen es romana antigua minúscula. Esta tipografía es bastante formal y suave a la vista ocular.

     Lo más importante de esta tipografía son los variedad de 4 colores dentro todos los que existen. Por un lado, la variedad de los colores connota que la marca “Google” está en todos lados (es mundial)

     Por el otro lado, determinaremos el por qué la elección de cada color en particular:

Azul: Es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se le atribuye el poder para desintegrar las energías negativas.

Rojo: es un símbolo del amor, del vigor y de la acción. Como es el color del fuego y de la sangre, produce calor. Es el color más fuerte entre los cálidos, se relaciona con la pasión y los impulsos.

Amarillo: Es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como anti fatiga.

Verde: Trae paz, seguridad y esperanza. Simboliza la fecundidad, la vida y la primavera. Es fresco y húmedo, induce a los hombres a tener un poco de paciencia.

     A partir de este análisis podemos determinar que la marca “Google”  busca acompañar a todas las culturas y personalidades posibles. 

D) Diseñar dos piezas utilizando únicamente como recurso de diseño la tipografía:

Utilizando su nombre, apellido , o apodo o iniciales, componer una marca.


"Mel- Cake" es una marca inventada con el nombre Melina.
Tipografía híbrida, por tener combinación de varias: Fantasía, con características de Romana Moderna.

Escribir las siguientes palabras utilizando una tipografía de modo tal que se refiriese a su significado: